Experiencia teatral, experiencia tecnovivial: ni identidad, ni campeonato, ni superación evolucionista, ni destrucción, ni vínculos simétricos
Abstract
La cuarentena (respuesta a la pandemia de coronavirus) transformó la vida cotidiana de Buenos Aires en un vasto laboratorio de (auto) observación de las experiencias de convivio y de tecnovivio. Llamamos cultura convivial a la que se basa ancestralmente en la reunión territorial de cuerpos presentes, en presencia física, y cultura tecnovivial a aquellas acciones en soledad o en reunión desterritorializada que se realizan a través de recursos neotecnológicos (de audio, visuales y audiovisuales),en presencia telemática que permite la sustracción del cuerpo físico; como desarrollamos en Teatro y territorialidad: perspectivas de filosofía del teatro y teatro comparado (2020). Caracterizamos las experiencias convivial y tecnovivial poniendo el acento en sus principales relaciones y diferencias. Politizamos (filosóficamente) convivio y tecnovivio. Finalmente proponemos cinco conclusiones (enunciadas en el título de este trabajo: ni identidad, ni campeonato, ni superación evolucionista, ni destrucción, ni vínculos simétricos), así como cuatro corolarios sobre pluralismo y convivencia de convivio y tecnovivio, diversidad epistemológica, deseable formación múltiple de los actores y disponibilidad múltiple de los espectadores en la contemporaneidad.References
BECKETT, Samuel. “Carta alemana de 1937”. Beckettiana, no. 5, Trad. Ana María Cartolano, p. 89-95, 1996.
BOHM, David. La totalidad y el orden implicado. Barcelona: Kairós, 1998. BROOK, Peter. El espacio vacío. Barcelona: Península, 1994.
CACACE, Guilhermo. Editoralización de prensa para la difusión del es- pectáculo (en prensa), 2020.
DEWEY, John. El arte como experiencia. Barcelona: Paidós, 2008 [1934]. DILLON, Guilhermo. Entrevista con Jorge Dubatti, en Mayo de 2020 (en
prensa), 2020.
DUBATTI, Jorge. Filosofía del Teatro III. El teatro de los muertos. Buenos Aires: Atuel, 2014.
_____. O Teatro dos Mortos. Introdução a uma filosofia do teatro. São Paulo: Edições SESC São Paulo. Traducción de Sergio Molina. Solapas de Welin- gton Andrade y prólogo de Beth Néspoli, 2016.
_____ (ed.). Poéticas de liminalidad en el teatro. Lima: ENSAD, 2017.
_____ (ed.). Poéticas de liminalidad en el teatro II. Lima: ENSAD, 2019a.
_____ . “Arte, teatro y universidad: filosofía de la praxis, pensamiento y ciencias”. En Marcelo Casarín (coord.). Universidad, producción del cono- cimiento e inclusión social: a 100 años de la Reforma. Córdoba: Universi- dad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Sociales, Centro de Estu- dios Avanzados, 147-176. Libro digital, PDF - (Posdoc; 6) Archivo Digital: descarga, 2019b.
_____ . Teatro y territorialidad. Perspectivas de Filosofía del Teatro y Tea- tro Comparado. Barcelona: Gedisa. E-book, 2020a.
_____ . “¿Una visión de conjunto de los teatros argentinos en la contem- poraneidad?”. Acotaciones. Investigación y Creación Teatral, Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD). Madrid, II° Época, N° 44 (enero-ju- nio), p. 31-66, 2020b.
GROTOWSKI, Jerzy. Hacia un teatro pobre. México: Siglo XXI Editores, 2000.
JUÁREZ, Marcela. Una aproximación a los procedimientos del teatro a os- curas en el proceso creativo de la trilogía “Nada que ver (teatro oscuro)” en la ciudad de Tandil. Tandil: Universidad Nacional del Centro, Facultad de Arte, Maestría en Teatro. Tesis inédita, 2018.
_____ . Entrevista con Jorge Dubatti, en Mayo de 2020 (en prensa), 2020.
KARTUN, Mauricio. “El teatro teatra”. Escritos 1975-2015. Buenos Aires: Colihue, 2015. p.136-137.
LOZA, Santiago. Editoralización de prensa para la difusión del espectácu- lo, 2020 (material no publicado).
LE GOFF, Jean-Pierre. Mai 68, l’heritage impossible. Paris: La Découverte, 2014.
LÉVINAS, Emmanuel. Alteridad y trascendencia. Madrid: Arena Libros, 2014.
MC LUHAN, Marshall. Understanding Media: The Extensions of Man. New York: Mentor, 1964.
NAUGRETTE, Catherine. Estética del Teatro. Buenos Aires: Ediciones Ar- tes del Sur, 2004 [1964].
POE, Edgar Allan. “La carta robada”. Obras en prosa, I. Cuentos. Traduc- ción, introducción y notas de Julio Cortázar. Barcelona: Universidad de Puerto Rico, Editorial Universitaria, 1969. p. 423-441.
QUEVEDO, Francisco de. “A Roma sepultada en sus ruinas”. Obra poética. Madrid: Castalia, vol. I, 1969. p. 418.
REYES, Ernesto Vargas. Teatro en la oscuridad. Investigación sobre dos experiencias argentinas. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Ma- estría en Educación Corporal. Tesis inédita, 2011.
STAUMBAGH, Antonio Prieto. “¡Lucha libre! Actuaciones de teatralidad y performance”. En Domingo Adame coord./ed. Actualidad de las Artes Es- cénicas. Perspectiva latinoamericana. Xalapa: Universidad Veracruzana, Facultad de Teatro, 2009. p. 116-143.
SZONDI, Peter. Teoría del drama moderno (1880-1950). Tentativa sobre lo trágico. Barcelona: Destino, 1994.
VILLAR, Rocío (2017). “Teatro ciego: cuerpo sensorial y cuerpo poético”. En J. Dubatti (2017), 2017, p. 209-219.
ZINSER, Luz Emilia Aguilar, y DUBATTI, Jorge. Soluciones actorales ante las nuevas dramaturgias. México: UNAM/Cátedra Bergman (en prensa), 2019.
Downloads
Published
Issue
Section
License
É responsabilidade dos autores a obtenção da permissão por escrito para usar em seus artigos materiais protegidos por lei de Direitos Autorais. A revista Rebento não é responsável por quebras de Direitos Autorais feitas por seus colaboradores.
Os autores mantêm os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho licenciado sob Licença Creative Commons do tipo atribuição CC BY-NC:
Atribuição (BY): Os licenciados têm o direito de copiar, distribuir, exibir e executar a obra e fazer trabalhos derivados dela, conquanto que deem créditos devidos ao autor ou licenciador, na maneira especificada por estes.
Uso Não comercial (NC): Os licenciados podem copiar, distribuir, exibir e executar a obra e fazer trabalhos derivados dela, desde que sejam para fins não-comerciais.
Após a publicação dos artigos, os autores permanecem com os direitos autorais e de republicação do texto.